EL ACOSO ESCOLAR

UN INFIERNO EN SILENCIO

0

EL ACOSO ESCOLAR: UN INFIERNO EN SILENCIO

EL ACOSO ESCOLAR: UN INFIERNO EN SILENCIO

El acoso escolarEl acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmaltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.

El tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Existen diferentes tipos de acoso escolar o bullying:

  • el bloqueo social
  • el hostigamiento
  • manipulación social
  • la coacción
  • la exclusión social
  • la intimidación
  • amenaza a la integridad

Cuando nos encontramos con un caso de acoso escolar o bullying, se deben tener en cuanta dos puntos de vista diferentes, uno la víctima y otro el agresor o acosador, por tanto cuando se hace terapia en un caso de bullying, en colegios e institutos a tener en cuenta y a ser posible la realización de una terapia en ambos sentidos.

Las causas que llevan a un niño, pre-adolescente o adolescente a la realización de este tipo de conductas a otras personas son muy variada, entre otras destaco las características psicológicas del niñ@ que agrede y del entorno familiar y del entorno escolar.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑ@ ACOSADOR:

Partiendo de la premisa que no todas las personas que agreden tienen porque padecer una enfermedad mental o trastorno de personalidad, varios estudios si han demostrado que muchos de los niñ@s que acosan carecen de empatía hacia las demás personas, llegando a no sentir ni ponerse en el lugar del sufrimiento que puedan estar padeciendo estas personas, las cuales en ocasiones, puede llegar al suicidio.

Otra de las características que con los años se ha venido observando es, el “mal ambiente” familiar en el que estos nin@s crecen, un ambiente donde la violencia, el insulto, las voces, gritos y demás conductas de este tipo, parecen ser la forma habitual de su convivencia, dando lugar a que el nin@, considere como normales y habituales este tipo conductas.

Por otro lado, en ocasiones los niñ@s que hoy actúan como agresores, en un momento determinado de sus vidas fueron agredidos, desde el ámbito familiar como desde el ámbito escolar o entre iguales.

Puede darse el caso, que el entorno escolar donde se desenvuelve este tipo de conductas, no se disponga una figura de referencia (profesor, tutor, etc…), con los conocimientos adecuados en situaciones de intermediación ante situaciones conflictivas, y la disminución de su perfil de autoridad.

¿CÓMO EVOLUCIONA UN CASO DE ACOSO ESCOLAR?

Para que exista acoso escolar, debe darse una conducta donde el maltrato y la falta de respeto al niño o niña viole su derecho a ser reconocido y a gozar de un entono escolar libre de violencia y hostigamiento.

Para que esto ocurra se da la siguiente secuencia; el objetivo de la práctica del acoso escolar es “intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima”, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan y/o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante “ensayo-error”, obtener el reconocimiento y la atención de los que carece llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de un Gang o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.

La comprensión de este mecanismo de chivo expiatorio de una manera no trivial, sino en la forma expuesta reiterativamente en los últimos treinta años por el antropólogo René Girard (Girard; 1999, 2003), resulta esencial para entender el modo en que se desarrollan todas las formas de acoso psicológico, entre ellas también el acoso escolar (Piñuel, 2004, 2008, 2013; Oñate y Piñuel, 2007).

CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR

Cuando se habla de acoso escolar nos encontramos dos tipos de víctimas, las victimas activas y las victimas pasivas.

Víctima pasiva

– Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.

– Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.

– Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia.

Víctima activa

– Situación social de aislamiento e impopularidad.

– Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación, disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras.  A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores.

– Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.

– Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares.

– Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos.

En resumen, se pueden distinguir las siguientes consecuencias en una persona que sufre acoso escolar:

  • Estrés
  • Ansiedad y depresión
  • Somatizaciones
  • Suicidio
  • Problemas de socialización y futuro laboral
  • Etc…

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.